Interesante de El Pais, La distopía se abre paso entre los autores españoles ante el futuro incierto. Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.
Se atribuye la primera utilización del término «distopía» que existe documentada a John Stuart Mill, en un discurso de una intervención parlamentaria en 1868. El término distopía fue añadido por uno de sus académicos quién describe la distopía como: «(…) representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral» José María Merino.
Consensualmente, se tiene a las obras: Un mundo feliz de Aldous Huxley, 1984 de George Orwell y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury como la trilogía fundacional del género distópico. Si bien existieron obras catalogadas como distópicas con anterioridad destacando Nosotros de Zamiatin (1924) y la pelicula Metrópolis basada en una novela del mismo nombre de Thea von Harbou de 1926.
La separación de los términos de utopía y distopía sucede entre los siglos XVIII y XX, con uno de los elementos que caracteriza a la distopía: el ataque a los defectos de la sociedad. En 1726, Jonathan Swift escribe una novela en una mezcla utópica de sátira y parodia a la sociedad llamada Los viajes de Gulliver, utilizando recursos narrativos de la novela de viajes. En 1741, Ludvig Holberg en su Viaje al mundo subterráneo introduciría a un viajero al centro de la tierra, con un planeta con su centro hueco, que sería utilizado posteriormente por múltiples escritores.
Y por si acaso hay tiempo, algunas pelis relacionadas con la distopía.