Henry de Monfreid, nacido en La Franqui, comuna de Leucate (Aude), Francia, el 14 de noviembre de 1879 y fallecido el 13 de diciembre de 1974 en Ingrandes (Indre), es un comerciante y escritor francés. Organizó su vida aventurera, centrada en el Mar Rojo y Etiopía desde 1911 hasta la Segunda Guerra Mundial, en numerosos libros, autobiografías y novelas, publicados desde 19311.
La obra original de Monfreid -tanto la literaria como la fotográfica- sigue viva y actual porque su estilo es directo, objetivo, libre de artificios y adornos. Otros coetáneos de escritura más florida han terminado ahogando su lectura actual por el exceso de perfume literario. Monfreid narra lo que pasa, dando voz a personajes reales y describiendo situaciones. Su mirada es igual de directa en las fotos. Paisajes, gentes y barcos. Todo un catálogo de la ribera roja de Egipto, Sudán, Eritrea, Etiopía, Somalia, Yemen y Arabia. A un tiempo Homero y Ulises, mira y se deja ver en sus fotos, casi siempre a la quilla de sus barcos. Primero a través del estereoscopio, después con cámaras Kodak más manejables, hasta desembarcar en una Leica en formato 24×36.
Monfreid no es un «artista contemplativo». Es un hombre de acción que relata con letra y fotos su agitada vida. Lejos del artista acomodado o financiado, él se gana la vida en una tierra extraña que hace suya conviviendo con los indígenas, aprende su lengua y combate el sentimiento colonial imperante. Se hará inicialmente comerciante de café y cuero, pero elevará ingresos y grados de aventura cuando se arriesgue con productos con mayor margen y peligro, como las armas, las perlas y el hachís.
Monfreid deja que la foto sea la foto, y el color lo aplica de una forma impresionista.
Henry de Monfreid es autor de hasta 75 libros, traducidos a más de 12 idiomas, se significó en el periodismo de guerra, fotografió y pintó. Se ha reeditado gran parte de su obra y recientemente la cadena Arte ha llevado su vida al cine (Lettres de la mer rouge, película dirigida por Martín & Coussé, y protagonizada por Arnaud Giovanetti) y su obra fotográfica ha sido desplegada en el Musée National de la Marine en París. También Penguin acaba de incluir su Hashish: A smuggler’s tale en su colección de clásicos.