Observa para escribir

Observa, pero observa para escribir. Escribe lo que observa, con palabras pero de forma mecánica. Para no olvidar, para sentir, para tocar, para ser, para vivir. Porque, por encima de todo, y de tod@s, contar historias es lo que queda, lo que cuenta, la razón de ser. Aunque claro, no solo, no la única, ni suficiente, ni necesaria forma de encontrarse, de salvarse.

Novela. Novela negra. Relatos. Mini relatos. Micro relatos. Descripción de un restaurante (mesas, cubiertos, menús, clientes y un perrito). Elementos de la sala del doctor (chimenea, cuadros, plantas, lavabo, mesa, armario, camilla). Un mercado de barrio (frutas, carnes, frutos secos, embutidos, pescados, flores y mendigos)

Escribe con inseguridad e inconstancia sobre tipos inseguros (tod@s son/somos insegur@s, descubrió después, todos dioses y diablos, magos y charlatanes, reinos y ruinas, manjar y fango)

Lee libros y páginas de autoayuda, con frases como: «No es el/lo otro que te decepcionó, fuiste tú que lo idealizaste de más». «Para bien o para mal, tocar fondo hace que ya no seamos los mismos»…

Y aunque se dice que mejor reír que escribir palabras tristes, prefiere dejar estas palabras en su cuaderno. Porque es lo único que sabe hacer, porque es lo único que puede hacer que todo cambie. Y aún así…hay que estar constantemente vigilantes, vigilando, observando, escribiendo…

 

Anuncio publicitario

Acerca de Carlos

Aunque crecí y trabajé en la gran ciudad, he vivido también en una zona rural en España y en Addis (Ethiopia). Me gusta dar paseos por el campo y la montaña. Disfruto con mi familia, con la lectura y cuando me dejo llego a escribir algo. Me gustan los escritores que escriben sobre escritores o sobre el proceso de escribir o de ser, como Paul Auster, Enrique Vila-Matas. Pero también paso buenos ratos con policiacos, sagas y comedias. Soy Doctor Ingeniero Agrónomo y Master en Evaluación y trabajo en temas relacionados metodologías de intervención en cooperación y desarrollo. He tenidos experiencias en cooperación internacional para el desarrollo a nivel ONGD , instituciones y organismos regionales, estatales y Universidades. He sido voluntario, investigador y consultor independiente en temas de desarrollo. He trabajado en temas relacionados con la evaluación de políticas de desarrollo para el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en Madrid. He trabajado en temas de Evaluación, aprendizaje e investigación como freelance (independiente). He trabajado cuatro años para FAO en Ethiopía en refuerzo de espacios de coordinación, seguimiento y evaluación para la resiliencia…con PAHO/WHO y UNICEF América Latina reforzando capacidades en evaluación y aprendizaje Tengo otro blog igual de raro: Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo (TripleAD) https://triplead.blog/
Esta entrada fue publicada en Escritura y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.