Clara Usón Vegas, es una escritora española, nace en Barcelona en 1961 donde reside. Se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona, hija de un abogado de Barcelona. Abandona el ejercicio de la abogacía para dedicarse por entero a la escritura.
Su primera novela, Las noches de San Juan, obtuvo el Premio Femenino Lumen en 1998. Con posterioridad, publicó Primer vuelo (2001), El viaje de las palabras (2005) y Perseguidoras (2006). En 2009 fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve por Corazón de napalm (2009), a la que siguieron La hija del Este (2012; Premio de la Crítica, Premio Ciutat de Barcelona y Premio de la Cultura Mediterránea), Valor (2016) y El asesino tímido (2018).
Detestaba a su madre y la culpó de su descenso a los infiernos. Hoy sabe que fue su «odiada» progenitora quien le salvó la vida y lamenta que jamás acertara a agradecérselo. Lo hace ahora con ‘El asesino tímido’ (Seix Barral), una «confesión» novelada en la que Usón habla de sí misma mirándose en el espejo de Sandra Mozarovsky, una joven reina «del destape y del terror erótico» muerta con 18 años en extrañas y nunca aclaradas circunstancias y a quien se relacionó con Juan Carlos I.
«Una y otra vez he optado por huir, por escaparme cuando las circunstancias me ponían a prueba o me angustiaban, y una y otra vez ha sido mi madre quien me ha salvado de mí misma; me temo que fui ingrata con ella y con esta novela, aunque a destiempo, quiero rendirle homenaje», explica Usón. «Es la primera vez que hablo de mí misma, de mi obsesión por el suicidio, y que lo hago en primera persona, pero eso no quiere decir que sea autobiografía», acota la escritora.
«Comprendí muy tarde que mi odiada madre me quería y que me salvó la vida», reconoce Usón. Que «la madre idílica con la que soñaba no hubiera hecho lo que la mía hizo por mí y que sin ella no estaría aquí». «Nos llevábamos fatal, pero ahora sé que ella era una víctima del franquismo condenada a casarse y tener hijos como todas las mujeres de su época», lamenta.
La misteriosa y jamás esclarecida muerte y de Sandra Mozarovsky, que se precipitó al vacío desde un balcón mientras regaba las plantas de madrugada, es el espejo que permite a Usón reflexionar sobre la juventud, sobre el sentido de la vida y el suicidio, con el que la escritora llegó «a coquetear como escapada absoluta».
Lo hace mediante un divertido y provechoso diálogo filosófico con tres grandes figuras del pensamiento y la creación literaria del siglo XX: Ludwig Wittgenstein, Albert Camus y el suicida Cesare Pavese, con quienes se pregunta «si vale la pena vivir». «Sandra Mozarovsky quizá se suicidó y el suicidio, que me obsesiona desde que tengo uso de razón, es el hilo conductor de esta novela, en la que convierto a esos homicidas tímidos que son los suicidas, según Pavese, en asesinos tímidos», dice Usón ofreciendo las claves del título.
Premios
- Premio Femenino Lumen (1998) por su novela Noches de San Juan
- Premio Biblioteca Breve de Seix Barral (2009) por Corazón de Napalm
- Premio Ciudad de Barcelona 2013 por La hija del Este
- Premio Nacional de la Crítica 2013 por La hija del Este
- VIII Premio 2014 per la Cultura Mediterranea por La hija del Este (Italia)
- Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2018 por El asesino tímido.
Obras
- Noches de San Juan (1998)
- Primer vuelo (2001)
- El viaje de las palabras (2005)
- Perseguidoras (2007)
- Corazón de napalm (2009)
- La hija del Este (2013)
- Valor (2015)
- El asesino tímido (2018)