Harold Bloom, posiblemente el crítico literario más importante e influyente de nuestro tiempo, ha fallecido a los 89 años. Más de seis décadas de dedicación ininterrumpida a la enseñanza, autor de más de 40 volúmenes de crítica literaria, los libros de Harold Bloom tenían la insólita cualidad de llegar a todo el mundo sin rebajar un ápice el nivel de exigencia de los temas de los que se ocupaba, y que no eran otra cosa que las grandes creaciones literarias de la humanidad. Para él, el centro del canon lo ocupaban las figuras señeras de Shakespeare y Cervantes, en torno a los cuales se agrupaban en siglos sucesivos, otras figuras gigantescas, como Whitman, Kafka, Proust, Joyce o Virginia Woolf. Todos ellos conformaban lo que caracterizó como el canon literario de Occidente, concepto que fue violentamente discutido dentro y fuera del ámbito académico. Aunque personalmente él había fagocitado la práctica totalidad del canon que defendía, muchos juzgaban que su idea de la literatura era elitista y dejaba fuera a amplios sectores del universo literario, ignorando juicios de orden político, social, o que se atenían a criterios como la identidad étnica o el género. Bloom los desdeñaba refiriéndose a ellos como representantes de lo que dio en llamar “La escuela del resentimiento”.
Bibliografía seleccionada:
La ansiedad de la influencia (1973).
La religión americana (1992).
El canon occidental: la escuela y los libros de todas las épocas (1994).
Shakespeare, la invención de lo humano (1998).
Cómo leer y por qué (2000).
El futuro de la imaginación (Anagrama, 2002).
Genios. Un mosaico de cien mentes creativas y ejemplares (2002).
Jesús y Yahvé. Los nombres divinos (2005).
Cuentos y cuentistas. El canon del cuento (2009).
Ensayistas y profetas. El canon del ensayo (2010).
Anatomía de una influencia (2011).
Novelas y novelistas. El canon de la novela (2012).
The Daemon Knows: Literary Greatness and the American Sublime (2015).