Almudena Grandes (Madrid, 1960) acaba de ganar el Premio Nacional de Narrativa 2018 por Los pacientes del doctor García, la última entrega de ese ambicioso proyecto narrativo que comenzó en 2010.
Solo siete mujeres han ganado el premio desde 1924 frente a 68 hombres (en 19 ediciones no se entregó por distintas razones, en 1964 se declaró desierto y seis autores han repetido). Preguntada por ello, Grandes ha respondido: “Voy a ser muy cuidadosa con lo que voy a decir, pero ya tenía que cambiar. Durante muchos años, las escritoras premiadas en España eran aquellas tan indiscutibles —cuando Carmen Martín Gaite ganó el Príncipe de Asturias; Ana María Matute, el Cervantes—, que el escándalo hubiera sido que no lo ganaran. Creo que ahora empieza a normalizarse. Lo mejor que se puede decir es que nos vamos encaminando al momento en que ya no haya que hacer esta pregunta ni responderla”.
Las tres primeras novelas de Episodios de una guerra interminable son Inés y la alegría (2010) —título que ha merecido varios premios como el de la Crítica de Madrid, el Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara o el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska—; El lector de Julio Verne (2012); y Las tres bodas de Manolita (2014).
Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue adaptada al cine por el director catalán Bigas Luna. Siguieron Te llamaré Viernes (1991) y Malena es un nombre de tango (1994) que también fue llevada al cine. Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002), Castillos de cartón (2004), El corazón helado (2007) y Los besos en el pan (2015) continúan su obra novelística.